Percy Fernández Áñez (Santa Cruz de la Sierra, 14 de febrero de 1939 – 01 de septiembre de 2025) fue un ingeniero civil y político boliviano cuya trayectoria marcó profundamente la historia urbana y política de su ciudad natal. Nacido como el menor de diez hijos de Genaro Fernández y Piedades Añez, cursó su educación primaria en la escuela Neptalí Sandoval y la secundaria en el Colegio Nacional Florida y La Salle. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde obtuvo el grado máximo. De regreso en Bolivia, asumió responsabilidades técnicas en construcción de puentes, carreteras y edificaciones, y tomó roles directivos en instituciones como CRE, COTAS y SAGUAPAC, además de ser vicepresidente y luego presidente del Comité de Obras Públicas municipal y primer presidente de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ)

En 1983 fue nombrado presidente del Comité Pro Santa Cruz, liderando la iniciativa para elaborar el primer proyecto de ley de gobiernos departamentales y descentralización. Más adelante se desempeñó como senador en 1989 y ministro de Integración bajo la presidencia de Hernán Siles Suazo.
Su legado municipal es vasto: fue alcalde de Santa Cruz de la Sierra en seis periodos — tres en los años noventa (1990‑1991, 1992‑1993, 1994‑1995) por el MNR, y tres más entre 2005 y 2020, bajo distintas agrupaciones como MUP, Frente Amplio Juntos Para Todos y su propio partido, Santa Cruz Para Todos (SPT). También ocupó una curul como concejal entre 1996 y 2004.
Durante sus mandatos, Santa Cruz vivió una transformación sin precedentes: se realizaron más de 48 000 obras, incluyendo drenaje fluvial, pavimentación intensiva, viaductos y pasos a desnivel, módulos educativos, mercados distritales, hospitales municipales, áreas verdes y grandes parques urbanos que redefinieron el tejido urbano. Este despliegue de infraestructura le valió el reconocimiento, considerándolo a menudo “el gran constructor de Santa Cruz”.

Además, impulsa reformas municipales clave como la ordenanza 2290, que muchos expertos consideran una suerte de Carta Orgánica temprana para la autonomía municipal. Se le atribuye haber revitalizado la autonomía local desde sus primeros años como burgomaestre.
Su carácter carismático, franco y directo, a veces controvertido, le ganó notoriedad. Fue muy mediático, conocido como “el alcalduli” por frases célebres que marcaron los modos de la política local. También fue objeto de críticas: por sus encabezados con Evo Morales sorprendentemente cordiales, burlas hacia opositores y episodios denunciados de acoso a mujeres, considerados por algunos como vulneraciones a la Ley 348.

En sus últimos años en el cargo, enfrentó serios problemas de salud con secuelas de un grave dengue que lo llevaron a solicitar licencia en abril de 2020; Angélica Sosa asumió interinamente la Alcaldía. Un informe psiquiátrico de 2022 confirmó su deterioro cognitivo y lo apartó de procesos judiciales como el caso de los “ítems fantasmas”.
Tras su retiro de la vida pública, mantuvo una rutina tranquila: dedicado a la lectura, los nietos y bajo control médico para sus dolencias crónicas. Su fallecimiento, ocurrido la noche del 1 de septiembre de 2025, generó conmoción y duelo en Santa Cruz, donde muchos lo recuerdan como el “mejor alcalde” que “construyó la ciudad moderna que hoy vemos”.
En suma, Percy Fernández Áñez fue un líder emblemático, construido sobre la obra pública, la descentralización y un estilo político directo, que dejó una huella duradera en Santa Cruz de la Sierra, aun con luces y sombras, como un personaje fundamental para entender la ciudad contemporánea.